En la historia de México han existido un conjunto de escritores mexicanos pertenecientes a grandes corrientes literarias de latinoamérica y el mundo; poetas, dramaturgos, escritores, periodistas y hasta filósofos son estudiados por su excelente obra, si bien son muchos, hemos elaborado una lista de los más representativos y famosos escritores en la historia de México con sus obras distintivas y una pequeña semblanza de cada uno de ellos.
Alfonso Reyes
![Alfonse Reyes](https://mentesalternas.com/wp-content/uploads/Alfonse-Reyes.jpeg)
Principales y famosos libros de Alfonso Reyes:
- “Cuestiones estéticas” (1910 – 11).
- “Visión de Anáhuac” (1917).
- “Simpatías y diferencias” (1921 – 26).
- “El deslinde” (1944).
Elena Poniatowska
![ELENA PONIATOWSKA](https://mentesalternas.com/wp-content/uploads/Elena-Poniatowska.jpg)
Poniatowska ha tocado casi todos los géneros literarios: novela, cuento, poesía, ensayo, crónica y entrevista; ha colaborado en innumerables publicaciones, entre ellas el diario La Jornada, de la que es miembro fundador. Se ha desempeñado como profesora de literatura y periodismo, ha realizado cortometrajes cinematográficos y es socia y fundadora de la editorial Siglo XXI y de la Cineteca Nacional.
Principales libros famosos de Elena Poniatowska:
- “La noche de Tlatelolco” (1971),
- “Tinísima” (1991),
- Sobre la fotógrafa italiana Tina Modotti, y Leonora (2011).
Octavio Paz
![Octavio Paz](https://mentesalternas.com/wp-content/uploads/Octavio-Paz.jpg)
La obra ensayista y poéticade Octavio Paz constituyen un conjunto de instituciones e ideas de profunda coherencia, que mantiene su originalidad inalterable a través de diversas épocas de evolución. Sus reflexiones acerca del lenguaje, el universo y el amor, llegan a constituir un sistema: un código literario peculiar, que se articula en una serie de nociones nucleares, y cuya diversa combinación dentro de ámbitos distintos de influencia cultural, da origen a distintos modos poéticos, en definitiva paz bebe en muy diversas culturas, pero siempre la misma sustancia.
Principales libros famosos de Octavio Paz:
- “El laberinto de la Soledad” (1960) y la continuación “Posdata”.
- “Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fé” (1982).
- “Libertad bajo palabra” (1960); recopilación de poemas.
José Emilio Pacheco
![Jose Emilio Pacheco](https://mentesalternas.com/wp-content/uploads/Jose-Emilio-Pacheco2.jpg)
La literatura Pacheco, saca al olvido los fragmentos de nuestro ser desprendidos durante luchas pasadas, caídos en el olvido y encubiertos con el polvo que levantó el paso del tiempo. La voz narrativa despierta la memoria, individual o colectiva, y la encamina hacia los hechos lejanos. Hechos anómalos que no pertenecen al orden de lo natural aportan mayor complejidad a los hechos que se van presentando, una serie de circunstancias que se van derivando de tradiciones ancestrales, de la supervivencia de un México mítico y eterno, encuentran en su narrativa una sutil representación creadora.
Principales y famosos libros de José Emilio Pacheco:
- “Las batallas en el desierto” (1980 -1981). {Novela corta}
- “El viento distante”. {Recopilación de cuentos}
Juan Rulfo
![Juan Rulfo](https://mentesalternas.com/wp-content/uploads/Juan-Rulfo-1024x1000.jpg)
Juan Rulfo nació el 16 de Mayo de 1917, Fue registrado en Sayula y vivió en la población de San Gabriel, pero las tempranas muertes de su padre en 1923 y su madre en 1927 obligaron a sus abuelos a inscribirlo en un internado en Guadalajara, Jalisco. Se suele destacar su orfandad como determinante en su vocación artística hecho aunado al acceso de la biblioteca del cura de San Gabriel.
Una huelga en la Universidad de Guadalajara le impide inscribirse en ella y se traslada a la ciudad de México donde asiste a cursos en la Facultad de Filosofía y Letras y se convierte en un conocedor de la literatura histórica, antropológica y geográfica de México. Durante la década de 1930 y 1940 viaja extensamente por el país y comienza a publicar sus cuentos gracias a su amigo Efrén Hernández mientras también se iniciaba como fotógrafo
Juan Rulfo falleció en la ciudad de México el 07 de enero de 1986.
Principales y famosos libros de Juan Rulfo:
- “Pedro Páramo”. {Novela de realismo mágico}
- “El llano en llamas”. {Recopilación de cuentos}
Carlos Monsiváis
![Carlos monsivais](https://mentesalternas.com/wp-content/uploads/Carlos-monsivais.jpg)
Estudió en la Facultad de Economía y en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, además de teología en el Seminario Teológico Presbiteriano de México. Gran parte de su trabajo lo publicó en periódicos, revistas, suplementos, semanarios y otro tipo de fuentes hemerográficas. Colaboró en diarios mexicanos como Novedades, El Día, Excélsior, Uno Más Uno, La Jornada, El Universal, Proceso, la revista Siempre!, Eros, Personas, Nexos, Letras Libres, Este País, entre otros.
Sus posiciones políticas y su perspectiva crítica lo llevaron, desde el inicio de su carrera periodística, a dar cuenta de todos aquellos fenómenos literarios, sociales y culturales que implicaban un desacato al autoritarismo, al orden establecido y al conservadurismo.
Mariano Azuela
![Mariano Azuela Mural](https://mentesalternas.com/wp-content/uploads/Mariano-Azuela-Mural.jpg)
Al triunfo de Madero es nombrado jefe político de Lagos y posteriormente director de educación en el Estado de Jalisco, a la muerte de Madero renuncia a su puesto y se incorpora a las fuerzasVillistas de Julián Medina como médico hasta que son redotados emigran a “El Paso” dónde escribe las novelas que más renombre le han otorgado: Los de abajo (1915) y Las moscas, los caciques, Domitilio quiere ser diputado y las tribulaciones de una familia decente, entre los años (1917 a 1918). En 1917 regresó a México y se estableció de forma definitiva.
Mariano Azuela fue se caracteriza por una expresión vigorosa y una profunda observación de las condiciones sociales de su época. Sus novelas conforman gran parte del acervo cultural en voz de uno de los principales autores de la novela mexicana que entre otras aportaciones destaca el haber sido uno de los primeros fundadores del Colegio Nacional.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario